Os presentamos los contenidos de la revista Art Social 4, de octubre 2016:
La asociación Càmeres i Acció: Silvia Cepero y David Fernández explican su experiencia mediante el audiovisual como herramienta social, dentro de la sección: Vídeo y periodismo social: “En una sociedad donde la red y la imagen son, cada vez más, la forma primordial de comunicación, es necesario plantearse las posibilidades que ofrece el lenguage audiovisual como herramienta de participación y vehículo para la mediación de las relaciones entre las personas, no como espectadoras, sino como constructoras de relatos.”
Sara Carro Ibarra, desde la cooperativa Fil a l’Agulla, propone un viaje a través de los talleres Drag King, una herramienta performativa que permite “explorar y descifrar los códigos de la masculindad, experimentar con el poder y cuestionar socialmente lo establecido por el sistema sexo-género”.
Desde Chile, Marcelo Pérez Daza (@mdpsicocirco) explica cómo transformarnos desde el vínculo y el juego, ofreciendo herramientas metodológicas desde la didáctica del circo social: “la didáctica no solo define cómo miramos al otro/a, sino también permite trazar los objetivos y la metodología que se utilizará, que en el caso del circo serán el juego, la risa, la sorpresa y la disciplina”.
Sobre las resistencias al trabajo en red dentro del ámbito del arte social es el título de la reflexión que aporta, Nathalia Sócrate, fundadora de la asociación teatral Hacer Teatro. Nathalia nos invita a pensar sobre nuestra implicación en esta forma de trabajo a través de la formulación de preguntas cuya respuesta tendremos que elaborar.
Dedicamos el dosier central de la revista al proyecto AlterArte, un programa educativo y comunitario del CFP de Mataró que trabaja para la integración de personas com problemática derivada de una enfermedad mental. AlterArte utiliza la pintura como herramienta transformadora.
Además, la Associació Sociocultural Matissos, formada por un grupo de personas con diagnóstico de enfermedad mental, explica su trayectoria y sus actividades, entre las que se incluye el taller literario Namaste.
AlterArte y Matissos han iniciado recientemente un proyecto conjunto, Altermatissos, en el que trabajan conjuntament sus pinturas y escritos, que se publicarán en un libro que esperamos vea la luz en diciembre de este año 2016.
Forn de Teatre Pa’tothom , en su artículo La opresión como espectáculo, centra la atención en “la confusión generalizada ente lo que es realizar trabajos con los oprimidos y realizar trabajo social”, explorando a fondo el uso del término social en contextos sociales y políticos en los que se pervierte su significado.
Josep M. Aragay inicia en este número una sección de varias entregas a la que hemos llamado Bitácora. Según la wikipedia, una bitácora es un artilugio de forma prismática que está fijo a la cubierta de una embarcación junto a la rueda del timón, el cual va montado mediante suspensión cardán, a fin de que siempre se mantenga horizontal a pesar de los balances y cabezadas del buque. Fijando la posición en el arte como herramienta de acción social, Aragay narrará sus experiencias a lo largo de sus viajes y aportará reflexiones desde la práctica con una visión multidisciplinar y poliédrica. En esta ocasión, con el artículo “La Familia Ayara y su metodología de alto impacto”, una experiencia musical en Colombia.
En la habitual sección de Pedagogía, Pasquale Marino nos habla esta vez de los diferentes tipos de acoso: sexual, laboral, escolar, cibernético.
Por su parte, Mónica Sánchez Caballé, en su sección Movimiento, arte y salud, habla de las estructuras tensegríticas, un término proviniente de la arquitectura que explica el equilibrio entre tracción y compresión dentro de un sitema, en esta ocasión aplicado al cuerpo humano.
Finalizamos la revista, como es habitual, con la sección “La senda de las palabras”, a cargo de Víctor Ruiz, en esta ocasión con una novedad en el contenido: “a partir de ahora, además de seguir conociendo la historia de algunas palabras, también nos dedicaremos a profundizar en algún tema concreto sobre posibles controversias lingüísticas y sociales presentes en nuestro lenguaje”. Contamos también con la colaboración especial de Elisabet Calabuig, que ha realizado una magnífica ilustración que acompaña esta sección.