"Miradas con Voz", una propuesta de fotografía participativa
¿Cómo trasladar un concepto constructivo (Por una vida SIN violencias), a una imagen? ¿Cómo imaginamos nuestras vidas sin violencias? ¿Qué queremos en nuestro futuro, qué no queremos?
……………………………………..
Miradas con Voz 2021 es la segunda edición del concurso de fotografía participativa que se celebra, y forma parte de las actuaciones de Médicos del Mundo Cataluña y Médicos del Mundo en El Salvador para sensibilizar sobre la realidad que viven las mujeres a nivel global, fomentando la participación y el protagonismo de ellas desde su propio trabajo fotográfico.
Las diferentes metodologías y acompañamiento de la fotografía participativa coinciden en sus objetivos como herramienta educativa y de transformación personal y social. Sin embargo, es la diversidad de condiciones en las que se da un programa de fotografía participativa que hace que sea una praxis en constante adaptación y cambio. Hay que tener en cuenta los recursos de los cuales se disponen, además de las diferentes complejidades que cada situación conlleva. En general, las integrantes de un proyecto de fotografía participativa provienen de múltiples situaciones posibles que a menudo se solapan; son personas en situaciones de riesgo social, conflicto urbano, conflicto armado, de urgencia humanitaria, o que son víctimas de violencias complejas y, a menudo, silenciadas.
Nuestra experiencia nos dice que el resultado de las diferentes formaciones de fotografía participativa son, a menudo, imágenes de gran calidad artística, humana, y comunicativa. Por ello, la propuesta de crear el concurso fotográfico ‘Miradas con Voz’, surgió de la voluntad de proporcionar un espacio para que estos trabajos fotográficos tengan mayor alcance público, y para que también se conozca la labor de las docentes y organizaciones que apuestan por estos procesos. La fotografía se convierte así, en una herramienta de reivindicación de las mujeres que inician procesos de empoderamiento con el acompañamiento de entidades y docentes que trabajan desde la perspectiva de género y derechos humanos en diferentes países de habla hispana y catalana.
En paralelo al concurso, desarrollamos dos talleres de fotografía participativa con objetivos y perfiles de personas muy diferentes. El primer taller se llevó a cabo en 2019, como parte de una formación APS (Aprendizaje-servicio), en el barrio del Raval. En el segundo taller, llevado a cabo en 2021, se dieron unas circunstancias muy diferentes, puesto que estaba supeditado a la situación de la pandemia global del COVID-19.
“Ni una menos”
Fotografía participativa en tiempos de COVID
A finales del 2020, desde Médicos del Mundo Cataluña, propusimos adaptar una formación de fotografía participativa a los tiempos pandémicos actuales. Con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, hicimos una formación semipresencial uniendo alumnas de El Salvador, desde su propio país, y de El Salvador, Colombia y Togo, afincadas en Catalunya.
Para este taller, creamos un blog atractivo e interactivo que serviría de aula, y previmos diversos posibles escenarios a los cuales nos iríamos adaptando. El blog se actualizó semanalmente para cada una de las clases, con una estructura sencilla pero con un contenido cambiante que, además, se adaptara bien a cualquier dispositivo. A nivel técnico, estudiamos únicamente cómo adaptar la teoría de la fotografía a los dispositivos móviles, además de asegurar el dinamismo de la clase con ejercicios continuos que se podíamos compartir en tiempo real en el blog. De esta manera, se mantenía una participación activa continua, clave para la metodología de este tipo de formación.
El blog estaba dividido en diferentes secciones: historia de las mujeres fotógrafas, teoría, ejercicios prácticos y una sección a modo de chat para resolver problemas de conectividad y poder comunicarnos con imagen y texto. Descubrimos que el blog nos proporcionaba el equivalente de un lugar seguro, exclusivamente nuestro, basado en intereses comunes. Además, nos incentivaba para superar problemas técnicos que a menudo nos encontramos; cada una se conectaba con medios y plataformas diferentes, combinando ordenadores, tabletas y dispositivos móviles, pero el lugar final de encuentro siempre era el mismo.
Finalmente, conseguimos que las compañeras de El Salvador viajasen a Barcelona, compartiendo diez días de intensa actividad. En aquél nuevo contexto pudimos aplicar la teoría que habíamos aprendido con dispositivos móviles, a cámaras fotográficas. Además, afrontamos juntas el tema central de nuestra formación: ‘Por una vida sin violencias’; el grupo, formado por personas que conocen en primera persona las violencias de género en sus diversas manifestaciones, eligió dar respuesta visual, fotográfica, a las preguntas:
¿Cómo trasladar un concepto constructivo (Por una vida SIN violencias), a una imagen? ¿Cómo imaginamos nuestras vidas sin violencias? ¿Qué queremos en nuestro futuro, qué no queremos?
Este ejemplo de formación con fotografía participativa es solo una pequeña muestra de la diversidad de talleres que existen actualmente, y los resultados siempre van más allá de la imagen final; su mayor potencial es el desarrollo personal y colectivo que se manifiesta a lo largo de todo el proceso.
Mientras tanto, el desarrollo del concurso fotográfico ‘Miradas con Voz’ seguía su camino, y por las primeras respuestas que recibimos, vimos que la actividad dentro del campo de la fotografía participativa seguía activo a pesar de la situación de pandemia global. Somos muchas las personas y entidades que hemos seguido trabajando, incluso reforzando, nuestra labor en el contexto actual. Ello nos incentivó, sabiendo que ahora, más que nunca, es el momento de visibilizar las desigualdades de género que sabemos que se han reforzado durante los últimos meses.
P
“Por una vida sin violencias”
‘Miradas con Voz’ busca consolidarse y proyectarse hacia el futuro
En 2019, Médicos del Mundo Cataluña organizó la primera edición del concurso fotográfico Miradas con Voz. El concurso se dirigió únicamente a mujeres dentro del territorio catalán que hubiesen realizado sus trabajos dentro de formaciones de fotografía participativa y abordaba las violencias machistas como temática principal. Por otro lado, Médicos del Mundo en El Salvador, venía realizando una serie de concursos desde el 2016 con diferentes temáticas con el objetivo de promover la fotografía como una herramienta que permite compartir las diferentes realidades del país.
Para el concurso del 2021, Médicos del Mundo Cataluña y Médicos del Mundo en El Salvador se unieron para poder así llegar mejor a experiencias llevadas a cabo en países en Latinoamérica, y otras comunidades de habla hispana. Todo ello es posible gracias a la colaboración de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. El lema del concurso en esta nueva edición es ‘Por una vida sin violencias’, el mismo que el taller de fotografía participativa que se ha llevado a cabo en paralelo, con el objetivo de aportar, a través de las fotografías participantes, una visión feminista, global y diversa, que reflexione sobre el derecho de las mujeres a vivir libres de todo aquello que percibimos como violencias. Además, incluimos un premio especial ‘Autonomía del cuerpo, desde el derecho a decidir’ cuyo propósito es dar un espacio para abordar este tema en concreto, y reconocer en las mujeres el derecho a la libertad sobre nuestros cuerpos.
El sitio web de ‘Miradas con Voz’ va más allá de la selección de imágenes ganadoras del concurso; se convierte en un lugar de referencia que proporciona información sobre entidades y personas que trabajan en el campo de la fotografía participativa, donde se puede descubrir diferentes metodologías, resultados y objetivos. Se podrá conocer los trabajos de las personas que participan en estos talleres y reflexionar también sobre los discursos que contienen los trabajos seleccionados. En definitiva, es una plataforma diversa de comunicación y reivindicación que sirve tanto de divulgación, como de base para el intercambio de conocimiento y comunicación entre mujeres, de forma transversal que incluya a todas las actrices- organizaciones, docentes, técnicas y participantes de los talleres.
Como comentamos anteriormente, los diversos confinamientos debidos a la situación actual inciden directamente en la vulneración de los derechos de las personas, en las desigualdades de género y en el aumento de violencias intrafamiliares y de género. Además, se ha evidenciado claramente que la brecha social incide directamente en las desigualdades culturales y digitales. Por ello, ahora más que nunca, reivindicamos la comunicación y la mediación artística y cultural como elementos clave en la formación con, y el acompañamiento de, personas vulnerables.//
Comparte: